top of page

Embajadoras haciendo lo imposible...

Objetivo general del Programa Embajadoras 

El principal objetivo es formar una red de mujeres jóvenes en la que por medio de capacitación impulsemos su liderazgo para realizar acciones en conjunto que coadyuven en la de construcción de la sociedad en la que se erradique la violencia de género.

IMAGEN EMBAJADORAS JUVENILES SEIMUJER.pn
MUJERES SALUDANDO.png

Objetivos específicos

Que las Embajadoras Juveniles:

  • Generar redes que se vinculen para la prevención y atención de la violencia de género.

  • Empoderar a las mujeres jóvenes capacitándolas para que tengan herramientas necesarias para generar proyectos de prevención de violencia de género.

  • Capacitar a las embajadoras juveniles Seimujer 2020 en las siguientes temáticas: Perspectiva de género, desarrollo de proyectos sociales, empoderamiento y liderazgo, comunicación asertiva, creación de políticas públicas con perspectiva de género y de juventudes.

  • Realizar acciones en las comunidades y municipios de las embajadoras de difusión y promoción de la Ruta Ciudadana para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres y el Modelo Único de Atención.

  • Vincular a las embajadoras con instituciones para el desarrollo de sus proyectos sociales y comunitarios.

  • Implementar un “Banco de Tiempo” en el que las jóvenes profesionistas puedan brindar de su tiempo y conocimiento para ayudar a más mujeres en situación de violencia.

  • Generar una agenda juvenil dentro de las políticas públicas del gobierno del estado para la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

MUJER DE FRENTE.png

Consideraciones  para formar parte del Programa

El Programa de Embajadoras Juveniles está abierto a todas las mujeres michoacanas que deseen participar, sin ningún tipo de requisito que pueda resultar excluyente. La única consideración solicitada es tener entre 18 y 30 años cumplidos. 

En aquellos casos en los que sea menor de edad, podrá ponerse a consideración de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres del Estado de Michoacán, teniendo en cuenta que la menor, deberá contar con el apoyo y confirmación escrita de un familiar o tutor, de estar enterada o enterado, sobre el interés que se tiene de participar en el programa, sobre qué es el programa y las actividades o acciones en las que participaría o se invitaría a la menor.

 

Considerando que no tiene ningún requisito formal, si se establecen consideraciones que deberán plantearse, platicarse y sensibilizarse con todas aquellas jóvenes interesadas en participar. Lo anterior en alcance al cumplimiento y necesidades para las cuales fue desarrollado el Programa, buscando brindar herramientas, desarrollar habilidades y facilitar el acceso a recursos que le permitan a las jóvenes michoacanas el poder gestionar su desarrollo, así como el desarrollo de otras mujeres en su comunidad.

Con base en lo anterior, se sugiere que las michoacanas interesadas atiendan a la siguiente convocatoria y requisitos documentales de registro para su consideración y futura participación. 

 

4.1 Convocatoria:
Dentro de los elementos que deben convocar y evocar el interés genuino de participación se encuentran las respuestas que puedan darse a las siguientes preguntas eje.

•    ¿Te gusta defender los derechos humanos de las mujeres?
•    ¿Tienes un Proyecto que contribuya a la Igualdad Sustantiva en tu comunidad?
•    ¿Quieres una sociedad libre de violencia de género?
•    #TeQueremosEscuchar, ¿Quieres ser escuchada?, ¿Tienes algo que compartir?
•    ¿Quieres formar parte de Mujeres Jóvenes Embajadoras de la SEIMUJER?

 

4.2 Requisitos documentales: 
Siguiendo con lo comentado antes, dentro de los requisitos documentales mínimos necesarios para poder participar se encuentran:

•    Tener entre 18 a 30 años de edad. 
•  Llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/8Dd1vr9VS3h9J9yy6, o enviarnos al correo electrónico seimujerembajadoras@gmail.com   lo siguiente: una Carta de exposición de motivos en la cual expongas tu intención de ser embajadora, también cuéntanos si eres parte de una organización y/o colectiva, los ejes temáticos con los que has realizado activismo, así como la forma en la que realzas activismo. (No olvides poner tu nombre completo, tu teléfono y correo electrónico para comunicarnos contigo).
•    Enviar una propuesta de Proyecto que contribuya con la igualdad sustantiva de su comunidad.
•    Considerar que las propuestas y perfiles serán revisados y seleccionados por un Comité.

 

4.3 Consideraciones de participación e impacto comunitario
Adicional a los puntos anteriores, es importante que tanto la joven interesada, como el programa vayan en una misma dirección, no sólo de intenciones, sino de objetivos, metas e intereses en común. Para ello es importante y se recomiendan las siguientes consideraciones de participación e impacto comunitario, que las Embajadoras Juveniles deben al menos en un primer momento considerar, reconocer o visualizar como parte de su campo de desarrollo y acción. 

A. Sentido de comunidad
B. Participación
C. Influencia
D. Involucramiento
 

4.4 Formación en el Programa de Capacitación de Embajadoras Juveniles 
Uno de los requisitos y oportunidades que representa, participar y mantenerse en el Programa de Embajadoras Líderes Juveniles, es el compromiso para cursar el Programa de Capacitación, el cual está diseñado para brindarle los recursos necesarios para poder desarrollar de la mejor manera posible su misión como embajadora. Su capacitación la podrá cubrir durante su participación activa como Embajadora. 

 

MUJER SALUDANDO.png

Pilares del Programa de Embajadoras  Juveniles

Con base y siguiendo las consideraciones que propone WAGGGS y ONU Mujeres (2011) en su programa “Voces contra la Violencia”, como necesarias para la participación de jóvenes líderes en la prevención y atención a todo tipo de violencia, se sugieren como oportunos, más no determinantes, los siguientes pilares del Programa:

 

  1. Tener un enfoque basado en los derechos humanos. En informar y capacitar a las adolescentes, jóvenes y mujeres sobre sus derechos, como mecanismo para empoderarlas y hacer valer estos derechos. Buscando alcanzar el que las comunidades rindan cuentas por su papel en la defensa de los derechos de las niñas y las mujeres y la prevención de la violencia.

  2. Operar y actuar en entornos seguros, conocidos y con apoyo. Además de conocer, promover y asegurar que se cumplan todos los mecanismos en favor de la seguridad y desarrollo de las mujeres. Sin tolerar forma alguna de violencia, abuso o condición que las vulnere.

  3. Reconocer que las niñas, jóvenes y mujeres, son participantes activas de sus propias vidas, que desempeñan un papel importante en el cambio de actitudes y la concientización y sensibilización para atender, prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

  4. Reconocer la desigualdad de género como causa y consecuencia de la violencia contra niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres.

  5. Utilizar la educación formal y no formal para desafiar y detener las normas, actitudes y comportamientos que violenten y vulneren a las mujeres.

  6. Entrenarse en el Programa de Capacitación para Embajadoras Líderes Juveniles, así como en cualquier otro programa que aporte, enriquezca y desafíe su conocimiento y experiencia sobre el tema.

  7. Trabajar en coordinación con sus comunidades, estableciendo relaciones con las personas, grupos, colectivas, organizaciones e instituciones formales e informales que puedan sensibilizarse y/o apoyar las acciones para prevenir y atender la violencia contra las mujeres. 

  8. Reconocer que los hombres, jóvenes, adolescentes y niños desempeñan un papel activo para detener la violencia. Por lo que, de acuerdo con las actividades, se podría considerar involucrarlos activamente. Siempre y cuando existan las condiciones, y espacios y límites, seguros y propositivos para su participación. Privilegiando el desarrollo, seguridad y confianza de las mujeres.

  9. Facilitar herramientas o acceso a la atención y acompañamiento de mujeres que puedan o hayan sido víctimas de violencia o cualquier otra acción que las vulnere. Para ello debe conocer y acercarse a las instancias locales y también aquellas que puedan institucionalmente brindarle asesoría y acompañamiento.

  10. Trabajar bajo un enfoque basado en evidencias. Las acciones, programas, proyectos, capacitaciones, acompañamientos y otros, deberán realizarse y comprobarse bajo un enfoque de evidencias que permita justificar las y nuevas acciones, así como comprobar, medir o identificar aquellas áreas u oportunidades de su liderazgo en comunidad, que puedan mejorarse hacía el futuro.
     

bottom of page