![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_43fe0fc8d66340ad864a69623857de1c~mv2.jpg/v1/fill/w_1920,h_1280,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_43fe0fc8d66340ad864a69623857de1c~mv2.jpg)
¡Es contigo!
Juntas, seguras y libres de violencia
Monólogo “Escucha mi historia”. #YoPorEllas
¿Qué es violencia contra las mujeres?
Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado, un daño o sufrimiento, físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada. (Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer).
Esta manifestación, no es representativa de algún grupo de mujeres en específico, la violencia de género no distingue estatus socioeconómico, clase social, etnia, religión, escolaridad, ideología o edad.
¿Quiénes podemos sufrir violencia?
Esta violencia representa:
-
Una violación a los derechos humanos
-
Es un delito
-
Es un obstáculo para el logro de la igualdad
-
Evidencia una manifestación de relaciones desiguales y discriminatorias
-
Es un problema de salud pública
Tipos de violencia contra la mujer
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es el instrumento jurídico creado para prevenir y sancionar esta forma de violación a los derechos humanos, esta ley nos dice que la violencia se presenta en diferentes tipos y modalidades como a continuación se puede observar:
Tipos de violencia
-
Negligencia
-
Abandono
-
Descuido reiterado
-
Insultos
-
Humillaciones
-
Devaluación
-
Marginación
-
Indiferencia
-
Comparaciones destructivas
-
Rechazo
-
Restricción a la autodeterminación
-
Amenazas
-
Gritos
-
Aislamiento social
-
Celos
-
Intimidación
-
Humillación
-
Criticas constantes
-
Acusaciones falsas
-
Ridiculizar a la víctima
-
Ignorar sus necesidades
Psicológica o emocional que es todo acto u omisión que dañe o lastime la estabilidad psicológica.
Física: Cualquier acto que cause daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.
-
Empujones
-
Golpes
-
Jaloneos
-
Agresiones con arma
-
Pellizcos
-
Nalgadas
-
Bofetadas
-
Puñetazos
-
Patadas
-
Arrojar objetos al cuerpo
-
Estrangulamiento
-
Heridas por armas
-
Amarrar
-
Sujetar
-
Abandono en lugares peligrosos
-
Transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.
Patrimonial: Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima.
-
Limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas
-
Percepción de un salario menor por igual trabajo
-
Hacer que la víctima tenga que dar explicaciones de la forma en la que utiliza el dinero
-
Mentir sobre los recursos que se tienen a fin de evadir responsabilidades económicas
-
Disponer del dinero de la persona víctima de violencia sin su consentimiento
Económica: Toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima.
-
Exhibición obligada del cuerpo
-
Prostitución ajena
-
Tocamientos forzosos
-
Violación
Sexual: Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física.
Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.
Tipos de violencia
Tipos de violencia
Modalidades de violencia contra la mujer
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
En la familia
Es el acto abusivo de poder u omisión intencional que se desarrolla dentro o fuera del domicilio familiar, por una o varias personas que tengan o hayan tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.
Laboral
Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.
Violencia docente
Aquellas conductas que dañen la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestra o maestros.
Violencia laboral
La negativa ilegal a contratar a la Víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación y todo tipo de discriminación por condición de género.
En la comunidad
Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.
Violencia institucional
Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
Feminicida y de género
Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
Existen muchos factores que favorecen y perpetúan esta violencia contra las mujeres como a continuación observamos:
En muchos casos la violencia ejercida hacia las mujeres tiene como objetivo desvalorizarla fomentando su inseguridad y destruyendo su autoestima.
Culturales
-
Roles sexuales
-
Expectativas de cumplimiento de los roles femeninos
-
Creencias misóginas
-
Aceptación social de la violencia contra la mujer como parte de la historia y de las costumbres
-
Aceptación de la violencia como forma de interrelacionarse y resolver conflictos
Económicos
-
Dependencia económica de las mujeres
-
Acceso limitado o nulo a las oportunidades de crédito y dinero a las mujeres
-
Acceso limitado o nulo a fuentes de trabajo para mujeres en las mismas condiciones que a los hombres
-
Falta de oportunidades de estudio
-
Falta de acceso a los derechos de propiedad
Políticos
-
Escasa representación de las mujeres en los cargos públicos o directivos
-
Pensar que la violencia sólo se desarrolla en el ámbito privado
-
La falta de participación políticas de las mujeres que hace que no se incida en las políticas públicas y legislación en pro de sus derechos
Legales
-
Leyes que no visibilizan a las mujeres
-
Leyes creadas por hombres y para hombres
-
Leyes que no atienden las necesidades específicas de las mujeres
-
Leyes que reproducen patrones culturales que dañan los derechos de las mujeres
Ciclo de violencia
La violencia o el abuso es una realidad que en la mayoría de los casos no se presenta de forma continua y en la cual se puede observar un comportamiento cíclico el cual se compone de 4 etapas:
Las tensiones acumuladas en lo personal y en la relación, como la carga excesiva de trabajo, las deudas, la escases de dinero, la frustración, las mentiras, entre otras cuestiones, dan inicio a esta etapa en el ciclo de la violencia, causando tensión.
1era Etapa
Acumulación
2da Etapa
Reacción
En esta etapa se desatan los insultos, los reproches, las escenas de celos, el control sobre los bienes y sobre los actos, las burlas, las humillaciones etc.
En esta etapa se manifiestan todo tipo de agresiones físicas, y de actos para aterrorizar a la víctima como romper objetos o amenazar a la víctima con hacerle daño o a su familia.
La persona abusa verbalmente, físicamente o sexualmente, este abuso puede ocurrir una o varias veces y siempre es intencional. El fin es herir, humillar o tener el control sobre otra persona.
3ra Etapa
Justificación
En esta etapa se desarrollan las expresiones de arrepentimiento y de ofrecer disculpas, con la falsa promesa de jamás volver a cometer violencia.
La persona que abusa y violenta utiliza mecanismos de defensa a fin de minimizar el acto cometido y hacer sentir a la persona violentada como culpable de propiciar tal comportamiento.
![Captura de Pantalla 2021-02-25 a la(s) 1](https://static.wixstatic.com/media/17423d_2ac9e6c3875949a88e9b049b63e0e43d~mv2.png/v1/fill/w_412,h_382,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Captura%20de%20Pantalla%202021-02-25%20a%20la(s)%201.png)
![Violencia noviazgo.jpg](https://static.wixstatic.com/media/17423d_642ca114b3854831a6b6bc2f91db6d46~mv2.jpg/v1/fill/w_451,h_304,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Violencia%20noviazgo.jpg)
4ta Etapa
Simulación de la normalidad
Ambas partes de la pareja intentan continuar con la relación simulando que todo está bien.
Se realizan regalos y se modifica el patrón de conducta para engañar a la víctima.
Inicio nuevamente de la primera etapa
Violencia en el noviazgo
Es toda relación de abuso, en la cual se observa alguna o varias de las formas de maltrato de uno de los integrantes de la pareja hacia el otro, se presenta en las relaciones amorosas, cuando una de las personas comete abusos mentales, físicos e incluso sexuales contra su pareja, convirtiéndola en su víctima.
¿Qué es la violencia en el noviazgo?
Los datos estadísticos, revelan que, en su mayoría, es el sexo femenino adolescente quienes son víctimas de violencia, aunque también en un porcentaje menor aparece el sexo masculino.
¿Quién puede ser víctima de violencia en el noviazgo?
-
Te ofende o pone apodos o te llama de maneras que te desagradan, sobre todo en público.
-
Ha intentado chantajearte sentimentalmente.
-
Trata de controlar tus actividades, te cuestiona con quién sales, invade tu intimidad al revisar tu celular o tu correo electrónico.
-
Te cela, te acusa de andar con alguien más, te compara con otras personas, te crítica sobre tu forma de vestir o de hablar y se burla de tu aspecto físico o tu peso.
-
Ha destruido algún bien tuyo.
-
Identificas que te “manosea” toca tu cuerpo sin tu permiso o hace caricias agresivas.
-
Te ha golpeado argumentando que es “de juego” o porque “te quiere mucho”.
-
Ha ocurrido violencia física: cachetadas, empujones, patadas hasta puñetazos.
-
Amenaza con golpearte, encerrarte, dejarte o incluso con matarte o suicidarse o acusarte de algún delito.
-
Te obliga a tener relaciones sexuales o te crítica y ofende si no accedes a tener relaciones sexuales.
¿Cuáles son algunas señales para identificar la violencia en el noviazgo?
-
Contacta al centro de atención a la violencia más cercano de la comunidad.
-
Buscar ayuda profesional, y cuéntaselo a algún familiar a amiga
-
Denuncia
Recomendaciones en caso de ser víctima de violencia en el noviazgo
-
El problema NO ES TUYO es estrictamente de la persona que violenta, tiene que ver con su historia y no con lo que hagas o dejes de hacer.
-
La violencia es a veces muy sutil imperceptible y va creciendo poco a poco con el tiempo y muchas veces sin darte la normalizas y la justificas, pero NO TIENES POR QUE VIVIR ASÍ.
-
Siempre estas a tiempo para salirte de una relación que te lastima, te hace daño, te hace sufrir y no te valora.
-
La violencia en el noviazgo: no es un juego, no es amor, es violencia.
Lo que debes saber
Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas
Mtra. Nuria Gabriela Hernández Abarca
Av. Acueducto # 1106 esq. Niños Héroes, Chapultepec Norte, 58260, Morelia, Michoacán
Teléfonos
Atención psicológica 4432302782
Atención jurídica 4435822082
seimujeratencion@gmail.com
Fiscalía General del Estado de Michoacán
Mtro. Adrián López Solís
Periférico Paseo de la República #5000, Sentimientos de la Nación, 58170 Morelia, Michoacán
Teléfono (443) 322 3600
Comisión Estatal de los Derechos Humanos
Mtro. Uble Mejía Mora
Fernando Montes de Oca 108, Chapultepec Norte, 58260 Morelia, Michoacán
Teléfono (443) 113 3500
Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas
C. Cristina Cortés Carrillo
Gral. Mariano Arista 300, Chapultepec Oriente, 58260 Morelia, Michoacán
Teléfono (443) 314 1957
¿A dónde puedes acudir?
![Michoacanas PC.png](https://static.wixstatic.com/media/17423d_d2bba75ad2554eafbaaef0ac8b310cb3~mv2.png/v1/fill/w_462,h_138,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Michoacanas%20PC.png)
Su fundamento: Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia
Articulado: Capítulo IV, Artículos 22 y 23.
Qué es: es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la comunidad.
Su objeto: garantizar la seguridad de las mujeres, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravie sus derechos.
Estará integrado por: Los tres órdenes y niveles de gobierno, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil.
Trayectoria: El 27 de junio de 2016 la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las (CONAVIM) notifica al Gobierno del Estado de Michoacán la emisión de la AVGM en 14 municipios considerados focos rojos.
Morelia, Apatzingán, Maravatío, Zamora, Uruapan, Zitácuaro, Los Reyes, Lázaro Cárdenas, La Piedad, Pátzcuaro, Ciudad Hidalgo, Huetamo, Tacámbaro y Sahuayo.
En atención a los resolutivos de esta Declaratoria el Estado ha creado un Programa de Trabajo que establece una ruta crítica y metodológica para atender las acciones necesarias para ejecutar las medidas de Seguridad, Prevención y de Justicia y Reparación establecidas en esta Declaratoria.